1923
MAS OFERTA EDUCATIVA
En 1923, en un domicilio particular, comienza a funcionar la Escuela N° 15, a la que 43 años mas tarde se le anexaría el Jardín de Infantes.
Un año mas tarde y para cubrir necesidades perentorias de la empresa ferroviaria que crecía día a día, se fundó la Escuela Técnica de Capacitación Ferroviaria otras instituciones intermedias nacían, también al influjo de las necesidades de la población, como la Sociedad de Socorros Mutuos Isidoro Mollar, con sede legal en Mechita, pero con radio de acción en todo el ferrocarril del oeste de la provincia.
1926 a 1941
El arte y la cultura no estarían ausentes en la mente del pueblo, en 1926 se forma la Banda de Música y Romerías con 43 ejecutantes y un director maestro, don Francisco Barbera, especialmente contratado, se instaló en la localidad con su familia.
Mas tarde, en 1941, ve la luz la Biblioteca Popular “José Ingenieros” y un poco mas adelante, en el 43, se crea el Club Social y Deportivo Juventud Ferroviaria , que para diferenciarse de la otra institución, denominada en la jerga, “club viejo”, pasó a referenciarse como el “club nuevo”.
1945
La atención de la salud, en una comunidad que crecía, resultaba fundamental, y, como no podría ser de otra manera, otra vez una institución relacionada con el ferrocarril, el Instituto de Previsión Social para Ferroviarios, se habilita la sala de primeros auxilios.
1947
ABRIENDO CAMINOS
Hasta el momento la comunicación con Bragado era el viejo camino de tierra, paralelo a las vías del ferrocarril, en 1947 un grupo de vecinos solicitó a las autoridades la apertura de un acceso a la Ruta Nacional N° 5, el que mas tarde, en 1966 y a propuesta de las autoridades de la Peña “Pampa y Cielo”, fue bautizado como Acceso José Hernández.
En 1950 el Concejo Deliberante aprueba la resolución N° 26/50 que autoriza la construcción de un acceso de tierra hasta la recientemente habilitada ruta Nacional N° 5 y en esa época para acceder a la misma los mechitenses debía trasladarse a Larrea o Bragado.
FRATERNIDAD Y UNIÓN FERROVIARIA
Como era lógico, a partir del crecimiento de la plantilla de obreros de la empresa ferroviaria, estos comenzarían a nuclearse sindicalmente. Así la actividad sindical se agrupó en dos grandes sectores, La Fraternidad, que agrupa el personal de conducción, maquinistas, foguistas y aspirantes y Unión Ferroviaria, que nuclea a su vez al personal de supervisión, operarios, ayudantes, peones, cambistas, señaleros, controleros y guardabarreras.
La playa de maniobras se constituyó, a medida que el ferrocarril crecía junto a la comunidad, en parte de la vida diaria de los mechitenses. Un callejón que nació con nombre propio, camino obligado para la mayoría en el constante ir y venir, desde el Depósito de Locomotoras hasta la Escuela de Capacitación Técnica de Vías y Obras, en el kilómetro 204. Desde el sector de la Paya de Maniobras, denominado Playa Pares, partían las formaciones rumbo a estación Haedo y la Playa Nones, se despachaban los trenes de carga general hacia distintos ramales del entonces Ferrocarril Sarmiento.
LOCALIDAD FERROVIARIA
Hacia 1950 la población permanente era de unos 5000 habitantes y las 118 colonias construidas en la era fundacional habían sido superadas, ampliándose notablemente el radio de urbanización.
Partían cada día desde la estación entre 6 y 7 formaciones de pasajeros hacia Capital Federal y retornaban otras tantas y el local cubría el recorrido Bragado-Mechita- ida y vuelta mas de una docena de veces en el día, nutriendo a la ciudad estado ferroviario, de cientos de obreros, los que significaban un aporte económico fundamental para la ciudad cabecera.
1962
INSTITUTO SECUNDARIO DE MECHITA
La oferta educativa, a medida que los niños finalizaban su educación primaria, se hizo insuficiente ya que para continuar su desarrollo estos debían concurrir, no sin mucho sacrificio, a la localidad de Bragado. Fue un día 5 de mayo de 1962 que, con la presidencia de don Luis Cicconi, se lleva a cabo en el Salón de La Fraternidad una asamblea con los fines de constituir el Instituto Secundario de Mechita. La iniciativa se concreta y queda constituida la primera comisión integrada por los señores Luis F. Cicconi, Ernesto González, Silvia E. Díaz, Nélida L de Segado, José de Renzis, Domingo Poltronieri, Irene V. T. de Butti, Carmen Datermine, Juan B. Noé, Osmar Matteucci, Ana María Segado, Carlos Salomone y Margarita Van del Wiel.
Con la inscripción de 22 alumnos el ciclo lectivo se inició un 18 de marzo de 1963, bajo la dirección de Rosario S. de Di Muro.
1961
ATENCIÓN SANITARIA, UNA NECESIDAD IMPERIOSA
Fue el 7 de junio de 1961 cuando se colocó la piedra fundacional de la denominada Unidad Sanitaria de Mechita, partido de Alberti, obra que se vio cristalizada poco mas de cuatro años mas tarde, en marzo del 66.
1962
PAMPA Y CIELO
Por iniciativa del Instituto Agrario Buenos Aires, que en la década del 60 movilizó recursos para fomentar el amor a las tradiciones autóctonas en los Centros Permanentes del Hogar Agrícola, se creó, en 1962, la Peña Pampa y Cielo.
1965
Se inaugura el alumbrado a gas de mercurio en la localidad.
1970
Los fraternales, esta sociedad de conductores ferroviarios, abre las puertas de su local propio.
1977
En jurisdicción del Partido de Alberti, se habilita el Cementerio Municipal de Mechita, en el mismo año, un 8 de diciembre se inaugura la Capilla Nuestra Señora de Luján.
1981
Un doce de marzo de 1981, Mechita logra el servicio de Agua potable.
1987
EL DÍA NEGRO
Uno de los días más luctuosos que la comunidad tenga memoria fue aquella jornada de junio de 1987. El desastre se desató cuando, en un confuso episodio, y en medio de una inexplicable competencia callejera entre un automóvil y un can, el conductor del rodado perdió el control de la unidad, provocando una tragedia que el pueblo no olvidará nunca. Murieron 13 personas.
Fue un 20 de Junio, Día de la Bandera.
LOS 70 y 90, CRISIS Y PRIVATIZACIÓN DEL FERROCARRIL, UNA HERIDA DE MUERTE
Mechita, que como se ha dicho, nació, creció y se desarrolló al influjo del ferrocarril, entró en una decadencia progresiva desde los 70 con la crisis del ferrocarril. Ya en 1980 la población se había reducido a menos de la mitad, unas 2400 personas y en 1991 a 1936. Luego sufriría una herida de muerte en los 90 cuando el gobierno de entonces resolvió privatizar los ferrocarriles, provocando el levantamiento de ramales considerados inviables, redujo ostensiblemente la plantilla ferroviaria y de 1500 obreros que trabajaban en tiempos de esplendor, quedaron apenas medio centenar.
CON LOS OJOS PUESTOS EN EL RETORNO DE LA LOCOMOTORA
Pero este pueblo, descendiente de pioneros, se niega a apagarse en la historia y busca, cual Ave Fenix, resurgir por entre las cenizas de tanto vagón quemado por la ineficacia de los gobernantes.
En la actualidad los municipios cabeceras de la localidad han apuntado a un crecimiento sostenido a través del turismo, ya que bordea los márgenes de la localidad, el Río Salado, pródigo en peces y por lo tanto imán imposible de resistir para pescadores de toda la provincia y el Gran Buenos Aires, que llegan cada semana y han provocado un impacto favorable para algunos emprendimientos relacionados con el ramo.
Pero la comunidad que vivió la época de oro de la vida férrea que hizo de Mechita lo que es, sigue mirando las vías a la espera que alguna determinación oficial y una fuerte inversión con visión de futuro, le devuelva el “Tren de los sueños”.FIN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario